Personas

Cuidado del medio ambiente: 5 tecnologías que se usan en Colombia

22 may. 2024

5 tecnologías para el cuidado del medio ambiente que se usan en Colombia

Si el cuidado del medio ambiente y la tecnología se unen, los resultados pueden ser increíbles. Por poner un ejemplo, en Holanda están desarrollando un concreto ecológico a base de bacterias que produce una menor huella de carbono (Sin Embargo, 2020). Este material sería una solución ecológica importante, ya que el concreto tendrá la capacidad de absorber el dióxido de carbono. Es decir, la misma función que tienen los árboles.

Desde siempre la tecnología ha ayudado al hombre a mejorar sus condiciones de vida. Actualmente hay toda una rama enfocada en ofrecer soluciones para preservar los recursos naturales (Barrios, 2019). Su campo de acción va desde la innovación de materiales, tecnologías de la información, biotecnología hasta la nanotecnología. Otra de sus características es que estas tecnologías son interdisciplinarias. Están pensadas para aplicarse en varias partes de la cadena de suministro, se comienza con la extracción de recursos y se termina en la presentación del producto final.

1. Cuidado del medio ambiente: cómo una app salva la fauna colombiana

El cuidado del medio ambiente no solo es una tarea gubernamental. Por eso te vamos a contar lo que hizo una iniciativa ciudadana para proteger la fauna del país. RECOSFA desarrolló una aplicación para celular. Esta permite reportar fácilmente los animales atropellados que se encuentran en las carreteras. Al acceder a ella, la aplicación toma las coordenadas automáticamente. El usuario, por su parte, debe subir una foto del animal e identificarlo. Para quienes hacen un reporte, hay algunas consideraciones a tomar en cuenta:

  • Es necesario poner las luces estacionarias del auto.
  • Antes de parar, verificar que es seguro disminuir la velocidad.
  • Orillarse en la vía.
  • Colocar un cono de seguridad.
  • Cuando se esté tomando la foto, siempre mantenerse alerta del tráfico vehicular.

Los datos recolectados son muy valiosos. Estos permiten saber los puntos críticos de atropellamiento de fauna para realizar acciones de prevención (RECOSFA, s.f.).

2. Un test que te ayuda a involucrarte en el cuidado del medio ambiente

El cuidado del medio ambiente requiere de acciones. La cifra de deforestación se incrementa año tras año. Actualmente se ubican más de 197.000 hectáreas afectadas (Cardona, 2019). Esto quiere decir que el país necesita árboles, ya que tienen los siguientes beneficios (TreePeople, s.f.):

  • Incrementan la calidad de vida porque propician entornos más armónicos.
  • Limpian el aire.
  • Refrescan las calles y la ciudad.
  • Captan el agua de la lluvia.
  • Son casa de aves y otra fauna.
  • Les dan identidad a los vecindarios.

3. Energía alternativa en Colombia para el cuidado del medioambiente

Colombia es un país soleado que también cuenta con vientos fuertes y tierra fértil. Esto permite el desarrollo óptimo de generación de energías alternativas para contribuir al cuidado del medio ambiente. De hecho, hay varios proyectos en marcha que ya están generando potencia (Semana Sostenible, 2017).

  • La antigua termoeléctrica Yumbo, en el valle del Cauca, se está transformando en una granja solar. Esto es a través de paneles solares que después guardan la energía en baterías.
  • Gracias a la tecnología, se está transformando la caña de azúcar en biocombustibles que contaminan menos que los derivados del petróleo.
  • En Colombia había un parque eólico que aprovechaba los vientos de La Guajira, pero cerró sus operaciones. Sin embargo, es una tecnología que sigue disponible en el país.

Hay que ser conscientes de que además de apostarle a las fuentes renovables para aportar al cuidado del medio ambiente también es importante ahorrar energía.

4. Sensores que ayudan al cuidado del medio ambiente

Al hablar del cuidado del medio ambiente en Colombia, es inevitable mencionar la calidad del aire. La contaminación atmosférica es, literalmente, un dolor de cabeza para los habitantes de Bogotá y Medellín. Sin embargo, la tecnología puede ayudar a mitigar esta problemática. En ambas ciudades hay una red de sensores que permite monitorear la calidad del aire. Dichos aparatos no solo son capaces de medir la cantidad de partículas contaminantes en el aire, sino que también mandan información en tiempo real para que pueda ser analizada y utilizada. Lo mejor es que esa información es accesible para los ciudadanos. Ponemos un ejemplo de cómo se puede utilizar: un ciclista puede revisar la calidad del aire de su ruta para decidir si continuar o cambiarla.

Te compartimos un enlace de un mapa para verificar la calidad del aire en Medellín y otro para revisar el de Bogotá.

5. La industria colombiana del petróleo también se suma al cuidado del medio ambiente

Es cierto que el cuidado del medio ambiente en Colombia implica una migración hacia energías limpias. Por otro lado, también es una realidad el hecho de que aportan aproximadamente un 1% al consumo energético nacional (Semana Sostenible, 2017). Por lo tanto, es importante que la industria del petróleo también haga uso de tecnologías verdes.

Hay que destacar que desde 1985 se creó el Instituto Colombiano del Petróleo, que es un centro de innovación tecnológica (Dinero, 2019). Este dispone de 22 laboratorios, 35 plantas y más de 3.200 equipos científicos. Con esta infraestructura se han logrado desarrollar cerca de 367 productos tecnológicos. Uno de ellos es EcoDidesh. Se trata de una tecnología que permite retirar el agua del crudo mediante un proceso de deshidratación con menores emisiones al medioambiente.

Referencias bibliográficas

Barrios, N. (2019). Nuevas tecnologías y medioambiente. Recuperado de https://shorturl.at/pNiRu

Cardona, J. (2019). Colombia: el 70% de la deforestación de 2018 ocurrió en la Amazonía. Recuperado de https://shorturl.at/rAXuA

Dinero. (2019). Ecopetrol entra en la era ‘Eco’. Recuperado de https://shorturl.at/954Uv

Semana Sostenible. (2017). Las energías alternativas se toman a Colombia. Recuperado de https://shorturl.at/cVHwA

Sin Embargo. (2020). Concreto “vivo” y ecológico es desarrollado a base de bacterias para evitar una menor huella de carbono. Recuperado de https://www.sinembargo.mx/15-01-2020/3712877

|
<<  |  <  |  >  |  >>
Contáctenos
Contenido complementario
${loading}